Asignación Universal por Hijo redujo el índice de pobreza y cambió la demanda en la salud (10-04-2012)
Evaluación: la Asignación Universal por Hijo redujo el índice de pobreza y cambió la demanda en la salud
La siguiente es una nota aparecida en el diario MDZ de la ciudad de Mendoza sobre las conclusiones de la investigación realizada por la Asociación Ecuménica de Cuyo sobre el impacto y alcances de la AUH. Debido a la alta demanda de información, adjuntamos también el informe en formato .pdf.
La implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) redujo los niveles de pobreza e indigencia en Mendoza, las prestaciones de emergencia en algunos municipios, implicó un crecimiento de la matrícula escolar en el área de Jóvenes y Adultos y cambió las demandas de la población ante los efectores de salud y los municipios, aunque no hay datos elocuentes para medirla. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por la Asociación Ecuménica de Cuyo, sobre el impacto de la AUH en la provincia.
El trabajo titulado “Impacto e implicancia de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en políticas públicas provinciales y municipales de Mendoza. Propuestas a futuro” fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones. Los investigadores le entregaron las conclusiones al ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Guillermo Elizalde, con el objetivo de colaborar en el lineamiento de políticas públicas.
Un equipo conformado por especialistas de distintas ramas trabajó en torno a cinco grandes dimensiones: la caracterización y cobertura de la AUH, el impacto en los indicadores de pobreza, indigencia y desigualdad; implicancias para las áreas de Educación, Salud y Niñez y Adolescencia, para municipios y organizaciones sociales y, por último, en los indicadores macroeconómicos y sectoriales.
El equipo fue liderado por la presidenta de la Asociación Ecuménica, Rosa Goldar, quien explicó que a nivel metodológico se utilizaron dos gran vertientes: indicadores duros y la visión de los destinatarios de la AUH.
La titular de la cátedra Trabajo Social Comunitario en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNCuyo, señaló que la Asignación Universal rompe con anteriores medidas de ayuda focalizada, como los planes sociales, ya que es una ampliatoria del régimen de Asignaciones Familiares, no tiene un período tope de ingreso, lo lleva adelante un efector de la Seguridad Social –Anses- y no hay intermediarios con el beneficiario.
Goldar señaló que la AUH plantea un escenario de oportunidades, ya que brinda un piso de bienestar a los niños y adolescentes, y permite a los efectores públicos y a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) replantear sus prácticas para encontrar las mejores estrategias de acompañamiento.
Alcance e inversión
La investigación estimó que el promedio de niñas, niños y adolescentes cubiertos con la AUH, creada por decreto en noviembre del 2009, es de 156.014 desde marzo de 2010 a abril de 2011. Es decir que el 26 por ciento de la población comprendida entre 0 y 17 años recibe el beneficio.
El trabajo también detalló que Mendoza tiene una inversión mensual aproximada para la AUH de 27.850.000 de pesos y se estima que la inversión anual oscilaría los 334 millones de pesos.
El estudio determinó que si se toma en cuenta el total de niños y niñas cubiertos en la provincia, Guaymallén es el principal departamento en recepción de AUH con un 17%, le sigue Las Heras con el 14%, San Rafael con 13%, Maipú 10%, Luján el 9%, San Martín con un 6%, entre los mas representativos. La Paz, San Carlos y Malargüe son los de menor participación.
Sin embargo, al analizar la población de cada departamento de niñas/os y adolescentes respecto de la población cubierta por la AUH, en el trabajo se identificaron distintos niveles de impacto. La Paz tiene la menor población, pero mayor impacto, el 57%, le siguen Santa Rosa, Junín, Luján, Las Heras, San Rafael.
Impacto en índices de pobreza e indigencia
La investigación determinó que la pobreza en personas en el total de la provincia de Mendoza con posterioridad a la implementación de la AUH se redujo un 29,7%, pasando del 14,6% en 2009 al 10,2% en 2010. La incidencia de la indigencia en personas disminuyó una vez implementada la AUH, pasando de 3,3% a 2,0%.
Los especialistas determinaron la línea de pobreza e indigencia en base a la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), que mide el Indec para la región Cuyo. Además se incluyeron los valores de las canastas provenientes del IPC-7 (realizado por siete provincias). En cuanto al nivel de ingreso de los hogares se utilizó la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), que realiza la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
Cuando analizaron los mismos indicadores, pero tomando como base la canasta de siete provincias, el impacto sigue siendo positivo pero en menor magnitud. La reducción de la pobreza fue del 8,1%, mientras que la indigencia cayó un 32,1%.
Educación, salud, niñez y adolescencia
Teniendo en cuenta que la Asignación Universal es una política de transferencia los controles de crecimiento aumentaron en 2009/10.