A lo largo de los años se ha trabajado en procesos organizativos y de educación popular en diversos campos: vivienda, autogestión económica, proyectos rurales, organizaciones educativas de base territorial, economía social y solidaria, género, juventudes, siempre con estos fundamentos que actuaron a modo de norte, de brújula, de intuiciones que acompañaron estos más de 40 años y que se fueron aprendiendo y transmitiéndo entre unos/as y otros/as.
Desde los orígenes se supo que lograr estos propósitos no era posible desde un quehacer aislado. Es por ello que siempre se promueve la articulación y participación en innumerables espacios a nivel nacional, latinoamericano, local. La activa participación en APE (Acción Popular Ecuménica); FONDAD; Confluencia (Red Nacional de ONGs de Educación Popular); Movimiento Comunitario por el Hábitat Popular; CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina); PMSS (Plataforma Mercosur Social y Solidario); Consejos y Mesas de trabajo a nivel local; Organizaciones Autoconvocadas de Mendoza; Red por el Derecho a la Educación; Mesa Local Contra la Trata, Colectivo “Ni Una Menos”, Movimiento Cultura Viva Comunitaria.
- Objetivos:
– Aportar a la consolidación y fortalecimiento de las democracias, desde la acción política y visibilización de las organizaciones y movimientos sociales a fin de construir sociedades más inclusivas con perspectivas interculturales, feministas, de justicia social y basada en los derechos humanos.
– Promover el trabajo junto a sectores sociales y populares articulados en organizaciones y movimientos sociales, políticos, culturales, de la economía popular, organizaciones territoriales, etc.; para fortalecer protagonismos, reivindicar demandas colectivas y afianzar alianzas.
– Propiciar, fortalecer y consolidar redes y articulaciones de alcance local, nacional e internacional que tengan en sus horizontes la construcción de modelos emancipatorios que reivindiquen las luchas de los pueblos.
– Promover procesos de reflexión y debates colectivos desde la educación popular generando articulaciones con diversos actores sociales que compartan intereses comunes, en torno a las masculinidades y al ejercicio de los derechos de las mujeres.
– Propiciar procesos (jurídicos, sociales y políticos) para lograr Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina en relación a la violación de los Derechos Humanos cometidos por la última dictadura cívico-militar.
– Aportar a la construcción de una sociedad intercultural y pluriétnica, fortaleciendo iniciativas locales que promuevan la integración de poblaciones migrantes que residen en Mendoza desde la perspectiva de la educación popular, el acceso igualitario a derechos sociales y la igualdad de género.
- Campos de trabajo:
La Asociación desarrolla sus proyectos en los siguientes ámbitos de trabajo
– Educación Popular y fortalecimiento de organizaciones sociales
– Género y Feminismos Populares
– Género, Generación y Masculinidades
– Migraciones y Derechos Humanos
– Cultura Popular y Comunitaria.
– Defensa de los Derechos Humanos en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia
– Formación Política desde el Debate y la Reflexión Colectiva.
– Biblioteca, Archivo y Centro de Documentación especializado en Ciencias Sociales.
- Estrategias de trabajo
– Fortalecimiento de organizaciones de base territorial para su incidencia política local, mediante el desarrollo de procesos de educación popular para:
- el desarrollo de acciones que respondan a necesidades comunitarias
- la consolidación de las organizaciones sociales
- defensa de sus intereses y necesidades ante los gobiernos locales y con otros actores sociales del territorio
– Desarrollo de procesos de educación popular y de articulación de grupos y colectivos sociales de mujeres, de jóvenes y de personas migrantes para afianzar sus capacidades de incidencia política, instalar perspectivas emancipatorias en torno a sus reivindicaciones y contar con espacios autoafirmativos de identidades colectivas y de organización para la reivindicación de sus necesidades y demandas.
– Desarrollo de clínica socio-jurídica para personas migrantes, abordando la especificidad de asistencia a situaciones particulares, estableciendo a partir de ellas recomendaciones e incidencia en política migratoria y el accionar de diversos actores vinculados a esta problemática.
– Asistencia jurídico-social a víctimas de la última dictadura cívico- militar, educación y acción de incidencia pública en Derechos Humanos en procesos de Memoria, Verdad y Justicia para Delitos de Lesa Humanidad; de búsqueda de niñxs apropiados durante la última dictadura cívico-militar.
– Participación como querellantes en Juicios por delitos de Lesa Humanidad en nuestra provincia y búsqueda de restos de desaparecidos en Centro Clandestino de Detención Las Lajas.
– Servicio de atención abierta al público de Biblioteca, Centro de documentación y Archivo “Mauricio López” en convenio con la Universidad Nacional de Cuyo, formando parte del SID –Sistema Integrado de Documentación- de la misma.
– Participación y animación de espacios de articulación de organizaciones de la sociedad civil, colectivos sociales y políticos, movimientos populares (a nivel local, nacional y regional) en función de alcanzar incidencia pública, a través de encuentros, campañas públicas, participación en actividades de capacitación y debate, intervención en medios periodísticos, como así también de participar en espacios de interlocución con el Estado.
– Sistematización, publicación y divulgación de materiales educativos, de producciones colectivas y de investigaciones.
- Sujetos con los cuales trabajamos
– Organizaciones y grupos sociales, colectivos, movimientos populares
– Grupos y organizaciones de jóvenes y mujeres de sectores sociales populares
– Migrantes y organizaciones que trabajan con migrantes
– Familiares y víctimas de la última dictadura cívico -militar
– Estudiantes secundarios y universitarios, investigadores y tesistas
– Educadores/as populares, referentes comunitarios
– Actores sociales y políticos y referentes comunitarios